Miembros

PEDRO WEISHEIT. Pedro Antonio San Juan Díaz, En el 78, con 19 años me incorporé voluntario al ejército, COE 61 de Burgos. VI promoción 79-80 de suboficiales, Sargento de Caballería en el 82. En 1988 pedí la excedencia voluntaria hasta el año 96, en el que causo baja en el Ejército. He trabajado en muchas partes del mundo incluido África occidental, Marruecos, Rumanía y Bulgaria, tanto por cuenta propia como en multinacionales, dejando la actividad en 2014. En 2015 Crucé el Atlántico y el Caribe en un velero con mi hijo llegando hasta Cartagena de Indias, escribo mi primera novela de una serie protagonizada por el agente Roque y decido dedicarme a la literatura, alternándola con pequeños trabajos alimenticios. Publiqué en febrero de 2019 «Un frío viento sahariano» y está en preparación «La venganza de los tiesos». 

JOAQUIN RIVERA CHAMORRO es oficial del Ejército Español del Arma de Ingenieros, destinado actualmente en los Países Bajos. Ha participado en 8 misiones internacionales en Bosnia, Kosovo, Afganistán o Líbano.
Máster en Paz, Seguridad y Defensa por el Instituto Gutiérrez Mellado y doctorando en Seguridad Internacional, Historia Militar y Relaciones Internacionales. Su línea de investigación se centra en la Historia Contemporánea de España y, más concretamente, en el militarismo y los nacionalismos centrífugos desde 1876 y hasta el inicio de la Guerra Civil. Es autor de la «Fe del Converso«, una biografía de Francesc Macià, de “Nacionalistas y Militares” y de “Crónicas desde el Rif”.
Divulga historia a través de su Canal en YouTube que ha recibido más de cuatro millones de visitas.

ANNA GRAU. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha sido delegada del diario Avui en Madrid y corresponsal de ABC en Nueva York, y colaboradora en RTVE, Telemadrid, La Sexta, EsRadio, Cadena SER, Onda Cero y Onda Madrid. Es autora de varias novelas, entre ellas “El dia que va morir el president» y de trabajos de espionaje como “De cómo la CIA eliminó a Carrero Blanco y nos metió en Irak”, y política como “Podemos” y “¿Los españoles son de Marte y los catalanes de Venus?”. Dedicada también a la política es número 2 de Ciudadanos en las Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021.

 

FRANCISCO CASTILLO es profesor, historiador y escritor. Licenciado en Historia, completó estudios con un Master en Educación en entornos multiculturales y un Master en la España contemporánea en el contexto internacional. Como historiador ha investigado sobre la Transición española y también sobre la independencia de los Estados Unidos y su relación con España; publicando una docena de artículos de investigación y ensayo en revistas científicas y especializadas como Historia de Iberia Vieja, Isagogé o Ámbitos. Como novelista, hizo su presentación en 2009 con “Cazar al Capricornio”, la primera novela del agente del CNI Antonio Alba. A esta, y con el mismo protagonista le siguió “La otra cara de Jano”. También ha publicado para el público juvenil “Historia en cuentos: de la Prehistoria al Renacimiento” e “Historia en cuentos 2: del Barroco a la actualidad» y en 2021 el thriller de espionaje “El arma perfecta”.

.

ENRIQUE BOCANEGRA. Periodista, escritor y gestor cultural. Licenciado en Ciencias de la Información y Master en Comunicación de la Defensa en el Centro de Estudios de la Defensa por la Universidad Complutense y el CESEDEN. Colaborador habitual del diario «El País». Su pasión y conocimiento del mundo militar, la defensa y la historia de España le llevó a escribir «Un espía en la trinchera», libro por el que fue premiado con el prestigioso Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. En él, Bocanegra desgrana la fascinante vida del agente doble Kim Philby, miembro del MI6 que desertó a la Unión Soviética en plena Guerra Fría. Fue finalista al premio Andalucía de la crítica, publicado en 2017.

 

SASI ALAMI es periodista y escritora, especializada en la difusión de la Cultura de Inteligencia. Ha trabajado en diversos medios de comunicación, nacionales e internacionales especialmente en Oriente Próximo. Directora y presentadora de IntelProgramas de radio, cuyo hilo argumental es el espionaje y los servicios secretos, como el espacioTop Secret de RNE, yCódigo Crystalde Radio 5 RNE, un programa pionero y dedicado exclusivamente al mundo del espionaje y los servicios secretos.También es directora de Hakawati Encuentros en la Rue de Hollande, un proyecto periodístico y cultural en torno al mundo de la Inteligencia, y la secreta conexión entre el espionaje, el periodismo, la poesía y la literatura.Entre sus publicaciones relacionadas con este género, se incluyen los relatos sobre el agente Mardoche: No tiene mensajes nuevos y Número Privado.

 

ANTONIO MANZANERA. Antonio Manzanera (Murcia, 1974) es doctor en Economía, MBA y un apasionado del emprendimiento. En 2010 publicó en Ediciones Deusto el manual «Finanzas para emprendedores» que hasta la fecha ha conocido tres ediciones y ha salido en Booket en edición de bolsillo. Su vida profesional ha transcurrido como economista en el sector privado y en el público. Después de residir durante varios años en distintos países regresó a España una temporada y volvió después a Estados Unidos. Su lado novelista se ha mostrado con obras de espionaje como «El informe Müller» (Umbriel, 2013) su primera obra de ficción. En 2013 apareció su segunda novela, «La suave superficie de la culata» y en 2014, «La tercera versión».

NURIA AMAT. Escritora. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. “Premio Ciudad de Barcelona 2002” por su novela Reina de América, Nominada al “Premio literario Internacional IMPAC Dublin 2007”, por su novela Queen Cocaine. Ganadora del “Premi de les Lletres Catalanes Ramon Llull 2011” con su primera novela en catalán y castellano Amor y guerra. Su obra ha sido traducida y publicada en inglés, francés, italiano, húngaro, checo, árabe, rumano, portugués, alemán, chino y sueco. De ella dijo Juan Goytisolo: “la mejor novelista del momento es Nuria Amat, aunque es “boicoteada” por una “especie de paternalismo machista”. (El País, nov. 2009). Entre sus novelas destacan “El sanatorio”, “Todos somos Kafka” y su autobiografía “Memorias de una mujer libre”.

EDUARDO JUAREZ. Nacido en 1968 en el Real Sitio de San Ildefonso, es Doctor en Geografía e Historia, profesor y escritor. «Eso no estaba en mi libro de historia del Espionaje» es su decimoquinto libro al que se añaden más de veinticinco publicaciones científicas, entre ellas la premiada «Crónicas de un Real Sitio» (HG Editores, 2015) y cerca de un centenar de artículos publicados en el Adelantado de Segovia, Adiós Cultural, El Día de Segovia, Historia de National Geographic o Mundo Medieval. Es profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, UNED, Fundación Ortega-Marañón e INISEG. Desde 2014 es colaborador de RNE y Televisión Castilla y León. En 2012 fue nombrado por el pleno del Excmo. Ayuntamiento, Cronista Oficial del Real Sitio.

RAFAEL FRAGUAS. Periodista, sociólogo y escritor. Miembro de la plantilla fundacional del diario español El País y fue redactor de Mundo Obrero, Gaceta Universitaria, el diario Ya y la revista El Europeo. Licenciado en Ciencias Políticas, Doctor en Sociología con una tesis doctoral titulada «Efectos psicosociales y políticos del secreto estatal». Cubrió informativamente la caída, juicio y ejecución del presidente Francisco Macías en Guinea Ecuatorial en 1979 y la guerra irano-iraquí, entre 1979 y 1989. Enviado especial de EL PAÍS al Medio Oriente, África Negra, el Magreb y Europa Occidental. Es especialista en islamismo chií, en Organizaciones de Inteligencia y Armas nucleares. Ha disertado en seminarios convocados por las Universidades Complutense, Autónoma, Carlos III y Juan Carlos I, de Madrid, así como en las de Salamanca, Santiago, Granada, Burgos, y las de verano de San Lorenzo de El Escorial y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en España. Asimismo, ha dictado conferencias en Bogotá y Cartagena de Indias (Colombia); Guatemala; San José (Costa Rica); Caracas (Venezuela) y Palenque (México). Es autor de los libros «Todo sobre el mundo árabe», «Espías en la transición. Secretos Políticos de la España Contemporánea», «Gritad concordia» y «Manual de geopolítica crítica» entre otros.

 

JUAN MARTIN ROY, Coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor (DEM) Retirado, Diplomado en Psicología y Psicotecnia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Master en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Desde 1980 hasta 2010 ha ocupado diversos puestos de responsabilidad, en España y en el extranjero, en el Servicio de Inteligencia español (CESID/CNI). Es profesor del master en Analista de Inteligencia de la Universidad Rey Juan Carlos y del curso de Inteligencia del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado de la UNED. Es presidente de AEMSIE, la asociación de antiguos agentes del servicio de Inteligencia español.

CARLOS JAVIER CARNICER GARCÍA (Ciudad Real, 1963) es licenciado en Geografía e Historia y profesor de Historia. Especializado en el espionaje en la época de Felipe II, ha publicado artículos y reseñas en las revistas La Aventura de la Historia y National Geographic Historia. Es coautor de los estudios históricos «Sebastián de Arbizu, espía de Felipe II. La diplomacia secreta española y la intervención en Francia», «Espionaje y traición en el reinado de Felipe II. La historia del vallisoletano Martín de Acuña», y Espías de Felipe II. Los servicios secretos del Imperio español Ha publicado también los estudios sobre dicha época Vivir en El Escorial (La Esfera de los Libros, 2010), El asedio de Haarlem 1572/73 (Almena, 2012) y La batalla de Gembloux 1578 (2015), así como las novelas históricas «El Secreto de la Reina Virgen», «La cruz de Borgoña» y «Valsaín» ambientadas en el reinado de Felipe II y protagonizada por el espía español de ficción Juan de Forcada.

ALEJANDRA SUAREZ. Nacida en Madrid y afincada en Tenerife, Alejandra Suárez, especialista en temas sanitarios, tiene no obstante una identificación única con el mundo del espionaje y los servicios secretos. Sus apellidos, españoles, son los heredados de su madre pero su padre, Aleksandr Ogorodnik permaneció oculto para ella y para el mundo hasta fecha reciente. En el libro “Nombre en clave: Trigon” del que es autora, cuenta con todo detalle cómo descubrió la identidad de su padre, ciudadano soviético, reclutado por la CIA y finalmente descubierto por el KGB, un libro que es la punta del iceberg de una historia de espionaje esencial para conocer el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en los años más duros de la guerra fría.  

 

JAIME ROCHA es Capitán de Navío del Cuerpo General de la Armada. Estuvo destinado en distintos buques y la escuadrilla de aviones Harrier. Navegó a bordo de buques de la US Navy en el Mediterráneo, Atlántico Norte y Pacifico. En 1979 ingreso en el CESID, (actual CNI), a las órdenes del Director Emilio Alonso Manglano. Redes clandestinas en el Magreb, Infraestructuras Operativas, Embajada española en Checoslovaquia de 1989 a 1994 y Jefe del Área de Europa y América del Norte de la División de Exteriores. Colabora en el Diario de Cádiz y La Razón; fundó y dirigió la revista de Caballeros Hospitalarios. Ha dado conferencias sobre los Servicios de Inteligencia en las más importantes universidades españolas. En 2016 publicó “Dedicado a ti…”, un libro recopilatorio de sus artículos de prensa; en 2020 su primera novela autobiográfica, “Operación El Dorado Canyon”y la segunda “El Muro”, sobre los cinco años en que estuvo destinado como agente del CNI en la embajada española en Checoslovaquia.

MARIA PILAR QUERALT DEL HIERRO. Historiadora y escritora. Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona, ha publicado indistintamente narrativa y ensayo centrándose, por lo general, en el estudio de la figura femenina a través de la historia. Colaboradora habitual de la revista Historia y vida y de otros medios de comunicación, se inició en el ámbito de la novela histórica en 2001 con Los espejos de Fernando VII, a la que siguieron, entre otras, Inés de Castro, Leonor, La rosa de Coimbra y Las damas del rey . Entre sus ensayos biográficos cabe destacar Madres e hijas en la historia, Tórtola Valencia, Las mujeres de Felipe II (Premio Algaba de Biografía e Investigaciones Históricas 2011), Isabel de Castilla, reina, mujer y madre  y La sombra de Sissi donde se revisan los datos del presunto suicidio del archiduque Rodolfo de Habsburgo en Mayerling o «Los caballeros de las reinas», sobre las amistades peligrosas de esas mujeres. 

JULIAN LOPEZ-MUÑOZ. Es Doctor Cum Laude en Derecho, Licenciado en Derecho. Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Diplomado en Inteligencia e Información por el CESID, la CIA, el MOSSAD, y el SIGC. Diplomado superior en Policía Judicial. Experto en Criminalística. Profesor acreditado por la ANECA. Profesor contratado en el Grado de Derecho y Criminología, y del Máster Unión Europea en la Universidad CEU San Pablo. Profesor del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad en la Universidad Autónoma de Madrid en el curso de Experto en Inteligencia. Director de los cursos de verano “Summer University” y de Sesiones Extraordinarias de Criminología en la Universidad CEU San Pablo. Director del Seminario “Cultura de Inteligencia” promovido por AEMSIE en colaboración con el CEU. Profesor colaborador con la Escuela Judicial de Barcelona, y con el Centro de Estudios Jurídicos, con la Universidad Complutense de Madrid. Es Comandante de la Guardia Civil (R); y Emérito del Servicio de Inteligencia Español (CNI). Ha publicado los ensayos y manuales: «Criminalidad Organizada Aspectos Jurídicos y Criminológicos»; «Criminalidad Organizada y Terrorismo como Formas Criminales Paradigmáticas»; «La Mafia Rusa, Génesis, desarrollo y asentamiento en España»; «Contrainteligencia; y Cibercriminalidad«. Coordinador y coautor de la obra “Manual de Inteligencia”. Autor de la Novela “Muerte al Fiscal” .

JESÚS HERNÁNDEZHistoriador, periodista y escritor, licenciado en Historia Contemporánea y en Ciencias de la Información, y autor de una veintena de trabajos dedicados sobre todo a la Segunda Guerra Mundial: “Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial”, “Desfiando a Hitler” u “Operaciones secretas de la Segunda Guerra Mundial” son algunas de sus obras. Su página web ¡ES LA GUERRA! Es un referente documental sobre la Segunda Guerra Mundial.

VICENTE ALMENARA MARTÍNEZ. Doctor en Ciencias de la Comunicación,  obresaliente “Cum Laude” por su tesis doctoral «La adquisición de información para la Seguridad y Defensa del Estado. Servicios españoles de Inteligencia (1968-1981)». Profesor de Periodismo de la Facultad de CCCC de Málaga. Máster en Liderazgo y Comunicación por la UMA (2013), director de Comunicación e Imagen de Málaga (CIMA) y de El Sol Digital. Ha impartido cursos como “Ciberinteligencia y lucha internacional contra Daesh” en la Fundación General de la Universidad de Málaga. Es autor, entre otros libros, de «Testimonios de la Transición (Málaga, 1973-1982)». «El Cesid contra el KGB en la Costa del Sol» (2022); «La señal. España en los tiempos del virus». «Cien columnas en La Opinión de Málaga» (2020); «La ley de transparencia en los ayuntamientos de la provincia de Málaga» (2016); «Tras el infierno. Hay vida después de un atentado de ETA» (2015); «Los servicios de Inteligencia en España. De Carrero Blanco a Manglano» (2010); «Doctrina y terminologías del Servicio de Inteligencia español Cesid» (2010), «Formation au dialogue social en Europe» (1995, coautor) o «Morir por Andalucía» (coautor, 1978).
Fue director del Diario de Ceuta y recibió el Premio Nacional de Libertad de Expresión por la Unión de Periodistas de Madrid (1983).

LAURA MANZANERA. Periodista y escritora de largo recorrido. Especializada en la divulgación cultural, de temas históricos y de historia de las mujeres, ha colaborado en numerosas publicaciones, entre ellas National Geographic Historia y Muy Historia. Ha sido redactora jefa de las revistas Clío y Rutas del Mundo. Ha publicado cinco libros: “Al pie de la sepultura”, “Grandes fugas. Artistas de la evasión”, “Olympe de Gouges. La cronista maldita de la Revolución Francesa” y “Mujeres espías. Intrigas y sabotaje tras las líneas enemigas”.

OSCAR W. DORIA. Natural de Buenos Aires, antiguo combatiente en la Guerra de Las Malvinas, en el presente, Doria Fernández reside con su familia en la isla de Gran Canaria, donde ha ejercido como visitador médico y buzo profesional hasta que fundó, hace una década, el Instituto Internacional de Buceo Adaptado, dirigido a personas con discapacidad física. Como parte de un equipo especial de operaciones, Doria Fernández fue hecho prisionero por los británicos durante la batalla y fue de los pocos interrogados y torturados durante el conflicto por el HQ3 de inteligencia. Finalmente fue repatriado vía Uruguay. En la actualidad está involucrado en la ayuda a los refugiados por la guerra de Ucrania.

CARLOS DIAZ DOMINGUEZ. Carlos Díaz Domínguez nació en 1959. Economista de profesión y amante de la lectura, los viajes, el cine y el teatro por vocación. Desde su primera publicación, en 2006, ha sacado al mercado diez novelas, la mayoría con el espionaje como eje de sus tramas. Desde su sexto trabajo autopublica en Amazon, lo que le otorga amplia visibilidad no solo en España sino también en cualquier lugar del mundo en donde se hable español, en especial en México y en EEUU. Sus novelas más vendidas son La menorah de Petra, Tres colores en Carinhall, Diamantes de luz helada, Las violetas de Toulouse y  Mi embajada en París, publicada en 2022

JAVIER VELASCO. Es licenciado en Ciencias de la Información, rama periodismo y Máster en Comunicación Empresarial y Marketing. Comenzó su carrera profesional en la agencia EFE en el departamento de televisión, de donde pasó a la sección de Internacional. Ha dirigido el periódico “Aquí y Ahora” y diversos digitales políticos y culturales. En la actualidad edita y dirige la revista literaria www.todoliteratura.es. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura de espionaje, crónicas, entrevistas y críticas literarias en diversos medios de comunicación. Ha sido jurado en diversos premios literarios como el de Novela Histórica Ciudad de Úbeda y el Ojo Crítico de Radio Nacional de España. Es asiduo conferenciante en jornadas de Literatura sobre temas como La Generación del 98 o El espionaje en la Guerra Civil Española. Ha participado en varias antologías de relatos como “La primera vez…”, “Amor fou”, “Rulfo, cien años después” o “Imposible no comerse”, entre otras.

FERNANDO VELASCODirector de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos. Es profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Rey Juan Carlos. Codirector de Inteligencia y seguridad: revista de análisis y prospectiva desde su creación en 2006; la primera revista académica editada en España sobre inteligencia. Desde 2009 codirige el Máster en Analista de Inteligencia, máster interuniversitario de carácter internacional. Es miembro del Capítulo Español de la Asociación de Profesionales de la Inteligencia Competitiva (SCIP). Es coeditor de Estudios en Inteligencia: respuestas para la gobernanza democrática (2014), Cultura de Inteligencia: un elemento para la reflexión y la colaboración internacional (2012) y La Inteligencia como disciplina científica (2010). Las numerosas publicaciones, aportaciones científicas, actividades de divulgación científica y proyectos recaen en tres fundamentales áreas que han marcado su trayectoria profesional: Ética y Servicios de Inteligencia; Ética y Religión; Ética, Krausismo e Institución Libre de Enseñanza.

MANUEL PÉREZ VILLATORO. Licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado diversos cursos en el Instituto de Historia y Cultura Militar. Es coordinador de la sección de historia del periódico ABC, especialista en temas de la Segunda Guerra Mundial y coautor del libro “Lo que nunca te han contado del Día-d”. Ha participado en diversos congresos y eventos relacionados con temática histórica y colaborara en varios programas de radio y televisión.

 

CAYETANO MARTÍNEZ BELTRAN. Ingeniero naval, investigador y documentalista es un experto en cuestiones navales, militares y civiles. Estudioso de los temas de Defensa y Seguridad, Cayetano Martínez Beltrán ha colaborado en publicaciones dedicadas a temas navales como Naval Review, así como en periódicos y guiones de documentales históricos.

.

JOAQUIN ABAD. Periodista, escritor y editor es un especialista en Andorra y en sus conexiones, autor de las novelas: “El andorrano”, “Y la luz llegó a Andorra”, “Andorra Connection” y “El virus andorrano”. Ensayista, ha publicado también diversas biografías: “Descubriendo a Cristina F. de Kirchner”, “Descubriendo a Carrillo”, “Descubriendo a Juan Carlos I” y el ensayo “La red secreta de Soros en España”. Colaborador de opinión en una docena de publicaciones on-line, fue director de La Crónica en Almería durante 17 años y en los diarios Arriba, El Alcázar, Diario de Avisos, Personas y la agencia Pyresa, entre otras y dirigió el semanario de sucesos El Caso.